Visión de Primera Línea (VPL) es una iniciativa de investigación y acción realizada internacionalmente por organizaciones de la sociedad civil que trabajan en RRD; promovida por la Red Global de Organizaciones de la sociedad civil para la Reducción de Riesgo de Desastres- GNDR (por sus siglas en inglés). Su propósito es medir el avance en la implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH) a nivel local, en regiones y países en desarrollo, otorgando una perspectiva distinta y complementaria al proceso de monitoreo coordinado por EIRD-ONU. VPL pone la perspectiva de las comunidades a nivel local, es decir, los que vivencian las amenazas, riesgos y/o desastres, en la primera línea.
La primera encuesta VPL en el país se realizó en el año 2011, siendo Chile uno de los 70 países de todo el mundo que se sumó. En la presente versión 2013 participaron 6 organizaciones: ACHNU, Asociación Guías y Scouts de Chile, Caritas Chile, Cruz Roja Chilena, EMAH Chile y World Vision International, con el acompañamiento de ONEMI, Naciones Unidas y la Federación Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja como Grupo Asesor Nacional.
Durante el evento, Alejandro Mañón, Oficial de Coordinación Naciones Unidas en Chile, recalcó que la VPL es una ”herramienta muy importante, que sirve para que los gobiernos constaten si sus iniciativas, proyectos, programas, políticas públicas, la asignación de recursos, (…) están siendo realmente efectivas por un lado, pero también cómo están siendo evaluadas y percibidas por la población, sobre todo a nivel local”.
¿Estamos preparados para una nueva catástrofe?
La encuesta nacional Visión de Primera Línea 2013, consultó a dirigentes comunitarios y funcionarios de gobierno locales de 37 comunas de norte a sur del país.
Según explicó el director de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), Ricardo Toro: “Esta iniciativa es un apoyo importante para la ONEMI porque es información que recibimos de primera línea, directamente de la población en riesgo. Así podemos ir constatando cuánto se ha ido incorporando la prevención de riesgos de desastres en la población chilena”.
Entre los principales resultados se encuentra la percepción de que existe una baja participación ciudadana, poca información, pocos recursos y escasa prevención de riesgos. Así, 9 de cada 10 personas considera que las comunidades locales tienen una participación nula o parcial en un proceso tan significativo como la evaluación de los riesgos que les afectan. Si bien las comunidades perciben que su actual rol en la reducción de los riesgos que les afectan es bajo, no comprenden de forma positiva la posibilidad de resolver conflictos en este ámbito en conjunto con las autoridades.
Por otra parte, las comunidades perciben que sus municipios no cumplen como es debido las tareas de monitoreo e información sobre la reducción del riesgo de desastres a nivel local. Si bien esta percepción es desigual al comparar con los actores del gobierno local, donde estos últimos otorgan un valor más positivo al quehacer desarrollado por los municipios en estos ámbitos, a nivel general se consolida la imagen de municipios en deuda, donde sus acciones en RRD sólo logran un alcance parcializado.
Existe una percepción general de falta de recursos para la reducción de riesgos, en contraposición con una relativamente positiva percepción de su disponibilidad para la respuesta a emergencias producto de desastres cotidianos. Así, 8 de cada 10 agentes del gobierno local cree que los recursos disponibles para respuesta a emergencias cotidianas tienen un alcance medio o total; empero, 7 de cada 10 personas considera que los recursos disponibles para la reducción de los riesgos que les afectan son nulos o limitados.
Respecto de los resultados obtenidos en la evaluación la directora ejecutiva de ACHNU, Francis Valverde, destacó que “Chile está por sobre la media en los resultados generales, pero el desafío a lograr es la participación de la comunidad y la provisión de recursos en situaciones de emergencia”, señaló.
Fuente: Comunicaciones Pastoral Social Caritas
Santiago, 18-06-2013