PASTORAL SOCIAL CARITAS CHILE
La Pastoral Social Caritas Chile es un organismo de la Conferencia Episcopal de Chile, que anima la acción social como dimensión propia de la misión de Iglesia, promoviendo la dignidad humana, la justicia social y los derechos humanos desde una opción preferencial por los más pobres y excluidos.
Con equipos diocesanos y comisiones, la Pastoral Social Caritas constituye una red de cobertura nacional que trabaja por la promoción humana y el desarrollo integral, solidario y sostenible, incidiendo en la transformación de estructuras injustas y la participación ciudadana, así como animando procesos de formación y reflexión con la mirada de la Doctrina Social de la Iglesia, generando iniciativas y experiencias significativas de acción caritativa.
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA MÓVIL
El Centro de Operaciones de Emergencia Móvil – COEM es un conjunto de máquinas, equipos e instalaciones que permiten la habilitación de un puesto de mando y/o laboratorios en terreno.
Consiste en:
- Un jeep Mercedes Benz Clase G, con motor diesel de 2800 cc, de transmisión automática, tracción 4x4 con tres niveles de bloqueo de diferencial, estanque de 100 lts más 4 contenedores de 20 lts cada uno (2 en el jeep y 2 en el carro), dirección hidráulica, neblineros, sistema eléctrico doble 12/24 voltios, cooler eléctrico para traslado de muestras (operable con 24 y 220 voltios). Sus capacidades off road se complementan con un huinche y equipamiento para reparación de neumáticos, auto remolque y habilitación de ruta (pala, hachas, matillos, picota). Cuenta con sistema de alertamiento consistente en balizas destellantes (rojas y blancas, 4 en jeep y 2 en carro), sirena y altavoz.
- Un carro de expedición LAAP 300, con capacidad de operar como oficina, sala de reunión, puesto de comando, comedor o dormitorio. Cuenta con espacio para el traslado de los equipos de laboratorio de agua y suelos, impresora, sistema de lavabo con bomba y contenedores de agua limpia y utilizada, cocinilla de 2 platos y calefactor con conexión a cilindros de gas de 5 kg. Puede ser equipado con sistemas de telecomunicaciones (HF/VHF/UHF).
- Laboratorio portátil para análisis de agua potable HACH, cuenta con implementación para: Análisis físico (temperatura, sólidos totales disueltos), químico (pH, elementos o compuestos presentes) y bacteriológico (presencia o ausencia de coliformes en general y específico del tipo E. Coli). Entre los instrumentos se destacan: Incubadora, con conexión a 12 voltios; colorímetro; medidor de pH y medidor de STD. El sistema de detección bacterial funciona con tubos de cultivo preparados que, mediante cambio de color, indican la presencia o ausencia de coliformes (presencia de E. Coli se confirma mediante fluorescencia en exposición a luz U.V.).
- Equipamiento para muestreo y análisis de suelo.
- Dos generadores eléctricos de alta capacidad, uno instalado en el carro y otro a bordo del jeep, más cables y extensiones eléctricas.
- Sistema de telecomunicaciones consistente en: Equipo satelital BGAN Explorer 300; Teléfono satelital Iridium Extreme 9575; equipo multibanda HF/VHF/UHF Yaesu FT-897 (operativo con 12 y 220 voltios), con fuente de poder incorporada y antena HF multibanda auto sintonizable; repetidor VHF (operativo con 12 y 220 voltios); radio VHF (Motorola PRO5100) con antena magnética y fuente de poder; 11 equipos portátiles Motorola GP344R más 6 baterías de respaldo; 11 receptores GPS Garmin; cargador Motorola para equipos portátiles (6 baterías simultáneas, operativo con conexión a 220 voltios); mástil hidro neumático, adosable al costado del jeep, con antena VHF y soporte para otras antenas.
- 3 computadores Tarox, con procesador Intel Core i3 de 2,66 GHz, disco duro de 500 Gb, memoria RAM de 4 Gb y sistema operativo Windows 7, SP1 de 64 bits.
- El manual de procedimiento contemplará los mecanismos de activación y operación del COEM.
BODEGA
Caritas Chile cuenta con una bodega, ubicada en la comuna de Quinta Normal, de 675 m2. Adicionalmente, se debe elaborar un catastro de bodegas diocesanas que operen habitualmente. Por su parte, se sugiere a las diócesis que identifiquen posibles centros de acopio para situaciones de emergencia.
La bodega central está habilitada como Almacén Particular, bajo jurisdicción de la aduana de Valparaíso. Además, Caritas Chile, cuenta con un convenio con el Estado que le permite la importación de artículos con fines sociales liberados de cargas tributarias.
En esta bodega se establece la base de operaciones del COEM.
FONDOS DE EMERGENCIA
Las acciones de respuesta ante crisis humanitarias de la red Pastoral Social Caritas Chile, deberán considerar el principio del uso escalonado de los recursos, que plantea la utilización eficiente de los medios disponibles; vale decir, un uso o movilización gradual de recursos humanos, técnicos y materiales desde el nivel local, hasta satisfacer las necesidades que demande un plan o un programa en particular.
Para la respuesta a emergencias y desastres se cuenta con tres fuentes de financiamiento:
1. Campañas locales:
La Iglesia local, a través de su Obispo, puede organizar colectas especiales o campañas solidarias para ir en ayuda de la población afectada. Este debiera ser el mecanismo para el financiamiento de emergencias locales. Se recomienda a las diócesis, la creación de un fondo de emergencia, que les permita entregar ayuda en las primeras horas de ocurrido el evento adverso.
2. Financiamiento nacional:
Bajo ciertas circunstancias, Caritas Chile, financiará acciones de respuesta, los recursos pueden provenir de tres fuentes:
A. Fondo Nacional de Emergencia: Este fondo es administrado por Caritas Chile y deberá estar regulado por un procedimiento documentado, que determine su monto, forma de operación y consideraciones para su rendición. Para su liberación se deberá solicitar, como mínimo, reportes de situación, inicial y periódicos, así como una propuesta de inversión preliminar y rendición financiera de los recursos.
B. Campañas institucionales: Para el financiamiento de emergencias complejas, Caritas Chile, con la aprobación de la Conferencia Episcopal de Chile – CECh, podrá organizar campañas de oración y recolección de fondos, ya sea a través de las colectas especiales en misa y/o la apertura de cuentas bancarias. Los costos de administración de la campaña se cubrirán de los fondos recaudados. En el caso que, previo a una campaña, se haya activado un fondo de emergencia, ese monto será reintegrado de los fondos de la campaña.
C. Campañas junto a otros actores: Otra forma de recaudar fondos (y donaciones en general) son las campañas conjuntas con otros actores, como pueden ser otras organizaciones de iglesia u organizaciones de la sociedad civil. Para estas campañas de deberán elaborar Marcos de Entendimiento (MoU) o Términos de Referencia (ToR) que determinen las condiciones en que se desarrollará la campaña, tales como: Gastos de administración, roles y funciones, visibilidad, etc.
3. Financiamiento internacional:
Ante desastres de gran magnitud, se puede contar con asistencia financiera internacional, ya sea a través de los medios confederales de Caritas Internationalis o de agencias donantes específicas. La solicitud de ayuda internacional se hará desde Caritas Chile, de acuerdo a los mecanismos establecidos por CI o la agencia donante. Los fondos serán administrados por Caritas Chile y ejecutados por la diócesis afectada.
En el caso de campañas para apoyar la acción humanitaria de la Iglesia en otros países, Caritas Chile, con la aprobación de la CECh, coordinará la campaña, considerando los criterios establecidos para las campañas nacionales y hará efectiva la ayuda a través de los mecanismos confederales.
MECANISMOS CONFEDERALES DE APOYO A LA RESPUESTA30
La Confederación Caritas Internationalis, dispone de varios mecanismos a través de los cuales las Organizaciones Miembros pueden expresar su apoyo y solidaridad hacia las personas y la Iglesia local, afectadas por una catástrofe.
En el caso de una emergencia mayor, el Secretario General de CI, tras haber contactado a la Caritas nacional del país afectado, tiene derecho a enviar a un representante de la Confederación CI, como muestra de solidaridad.
El representante, acompañado por un “comunicador” de CI, viajará a la zona afectada dentro de las 24 horas de ocurrida la emergencia, entablará conversaciones con la Caritas nacional sobre el mecanismo de apoyo a la respuesta de emergencia más adecuado de la Confederación, si lo hubiere, y establecerá los mecanismos de comunicación inmediata, en el ámbito de la Confederación CI.
1. Llamamiento de emergencia (EA)
El Llamamiento de Emergencia, es un mecanismo cuyo fin es garantizar la financiación necesaria para la aplicación, el seguimiento y la presentación de informes, de los programas de respuesta a las emergencias, con arreglo a las normas internacionales.
Consiste en una propuesta lanzada para ser respondida por toda la Confederación Caritas Internationalis permitiendo a las Organizaciones Miembros expresar su solidaridad a la población afectada a través de apoyo financiero hacia la respuesta.
El llamamiento deberá estar basado en una propuesta (no superior a 7 caras A4, excluyendo la hoja de datos básicos, resumen, presupuesto y marco lógico).
Las acciones de respuesta que se pretendan financiar a través de un EA deben conformarse a alguna de las siguientes categorías31:
Fase de respuesta rápida; normalmente el primer mes de la emergencia. La llamada que se ha de lanzar cubre la primera respuesta a las necesidades inmediatas de las víctimas y tiene por finalidad salvar vidas y mitigar el sufrimiento;
Fase de emergencia y recuperación inicial; normalmente entre el segundo y el sexto mes de la emergencia. La llamada que se ha de lanzar cubre las necesidades continuas de emergencia y, cuando fuese posible, algunas necesidades iniciales de recuperación. En emergencias prolongadas y complejas, esta fase puede prolongarse y, en este caso, es posible que los programas de llamada de emergencia tengan que formularse anualmente.
Fase de recuperación – rehabilitación; normalmente de 1 año de duración. En el caso de programas complejos de recuperación/rehabilitación, no obstante puedan exigir intervenciones que superen los 2-3 años (por ejemplo, los programas de rehabilitación a raíz del tsunami).
Los llamamientos de emergencia no deben formularse para un período superior a los 12 meses.
Para poder lanzarla, una llamada debe cumplir con las normas de calidad y las plantillas indicadas en la Caja de herramientas de CI.
2. Equipo de Apoyo a la Respuesta de Emergencia (ERST)
El ERST es un equipo operacional de corta duración, que responde a una variedad de necesidades durante las primeras seis a ocho semanas de una emergencia mayor.
Su función primordial es establecer, junto con la Caritas nacional afectada, los medios más eficaces y oportunos para la prestación de asistencia, con objeto de mitigar el sufrimiento y reducir las pérdidas de vidas humanas.
En consulta con la jerarquía eclesiástica local y la Caritas nacional del país afectado, y con el consenso de ellas, se puede establecer un ERST en la fase inicial de una emergencia mayor para proporcionar información precisa y oportuna, y facilitar decisiones coordinadas sobre orientaciones futuras.
3. Organización Facilitadora o Acompañante (FP)
Es un mecanismo destinado a ayudar y prestar apoyo a las Caritas nacionales para aumentar al máximo la eficacia de los esfuerzos combinados de las OM de Caritas en el caso de una emergencia mayor, y garantizar la calidad de la planificación, gestión, aplicación y seguimiento, de las diferentes fases del programa de respuesta de la Confederación, y de presentación de informes sobre ellas. Es un mecanismo que puede utilizarse en lugar de un ERST o como un mecanismo complementario de un ERST.
4. Equipo Solidario para la Cooperación en Emergencias (STEP)
Un STEP es un equipo operativo de la Confederación - muy a menudo un equipo de expertos técnicos y/o en gestión – que puede ser asignado para sustituir al ERST, cuando se retire.
Es una opción en una situación en que, tras la fase de respuesta rápida, la Caritas nacional necesita un equipo de apoyo técnico y/u operativo durante un período más prolongado, para garantizar el programa de respuesta a la emergencia e informar sobre su desarrollo, con arreglo a las normas humanitarias internacionales.
Para garantizar la continuidad, lo ideal sería que los miembros del STEP llegaran al país afectado antes del retiro del ERST.
5. Grupo de trabajo sobre el país
Se puede crear un grupo de trabajo sobre el país integrado por las OM interesadas y, cuando las circunstancias lo exijan, por otras organizaciones que tengan relaciones especiales con la Caritas local. Este grupo de trabajo es una opción, cuando la Caritas nacional esté en condiciones de hacer frente, con éxito, a la fase de emergencia, pero necesita establecer una estructura de apoyo en la que los colaboradores interesados puedan reunirse periódicamente y ofrecer asistencia mediante la realización de tareas concretas.
6. Foro de colaboradores
Es un mecanismo mediante el cual se reúne un amplio grupo de partes interesadas, en apoyo a la respuesta a una emergencia. Está compuesta por miembros de la Confederación, así como, potencialmente, otras partes interesadas, como los donantes. Facilita un foro para la coordinación del apoyo y el intercambio de información.