Pastoral Social de Caritas Chile - 2014

Pastoral Social Caritas Chile
Versión 1
04 de Noviembre de 2014

 SISTEMA DE RESPUESTA ESTATAL

1. ONEMI32

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública – ONEMI, es el organismo técnico del Estado encargado de la coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil.

Su misión es planificar, impulsar, articular y ejecutar acciones de prevención, respuesta y rehabilitación frente a situaciones de riesgo colectivo, emergencias, desastres y catástrofes de origen natural o provocado por la acción humana.

La ONEMI fue creada por D.L. N° 369, en marzo de 1974 y actualmente su sede central está ubicada en la calle Beaucheff 1671, Santiago de Chile.

El Sistema Nacional de Protección Civil está regulado en el Plan Nacional de Protección Civil, DS 156/2002, el cual establece que bajo este Sistema todos los organismos mantienen su propia estructura y tienen plena libertad para adecuar su organización, con el objetivo de lograr máxima eficiencia en el cumplimiento de sus tareas de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación frente a un evento destructivo, concurriendo cada uno con sus recursos humanos y técnicos especializados, en forma coordinada, según corresponda.

El Plan establece dos instancias de coordinación:

1. El Comité de Protección Civil: El Comité de Protección Civil representa los recursos humanos, técnicos y materiales del Sistema de Protección Civil para la Prevención, Mitigación, Preparación y cumplimiento de planes y programas. Su convocatoria es amplia, por lo tanto, en el Comité de Protección Civil deben participar, de acuerdo a la realidad local, los representantes de los organismos e instituciones que sean necesarios para desarrollar y ejecutar programas que privilegien las actividades de prevención, mitigación y preparación y que respondan a una gestión integral de Protección Civil, incorporados al proceso de desarrollo de su área jurisdiccional.

2. El Comité de Operaciones de Emergencia: Éste representa a las entidades, organismos, servicios del Sistema de Protección Civil, cuyos recursos humanos, técnicos y materiales sean necesarios de coordinar para la Respuesta y la Rehabilitación ante la ocurrencia de un evento adverso o destructivo, sea éste emergencia, desastre o catástrofe en su respectiva área jurisdiccional.

La base de la planificación para la respuesta la encuentra en la metodología ACCEDER que busca planificar para cubrir por etapas las acciones y medidas a tener en cuenta para la respuesta: Alarma, Comunicaciones, Coordinación, Evaluación primaria o preliminar, Decisiones, Evaluación secundaria y la Readecuación del plan.

Por otra parte, el Plan Nacional de Protección Civil, establece el Plan DEDO$: Sistema de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades  en Situaciones de Emergencia y Desastres, diseñado para ser aplicado por los distintos estamentos de la administración del Estado (Municipalidad, Gobernación, Intendencia, Gobierno Central).

Cabe señalar que, según lo han demostrado las últimas experiencias en respuesta a emergencias, ONEMI coordina las acciones de respuesta y algunas de rehabilitación, en tanto las acciones de recuperación y reconstrucción son asumidas sectorialmente por los ministerios respectivos.

El Sistema se estructura de acuerdo al diagrama presentado en la Figura 2.

Figura 2: Organización y estructura del SNPC.

2. SNAM33

Desde 1966, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), opera el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) y representa oficialmente al Estado de Chile ante el Sistema Internacional de Alerta de Tsunamis del Pacífico (D.S. N° 26/1966), cuyo centro de operaciones es el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) ubicado en Hawaii (Estados Unidos).

El SNAM y PTWC interactúan permanentemente por medio de una serie de elementos tecnológicos que monitorean los factores indicativos de un posible tsunami (Figura 3).

Figura 3: Funcionamiento del SNAM.

La misión del SNAM es informar a las autoridades sobre la posible generación de un tsunami y sus tiempos de arribo a las costas chilenas; informar al Sistema Internacional de Alerta de Tsunami del Pacífico acerca de la generación de un tsunami en costas chilenas y el intercambio de información de generación de tsunami con Perú, Ecuador y Colombia.

El SNAM se activa de acuerdo al siguiente diagrama34:

Figura 4: Activación SNAM. Extracto de la tabla de procedimientos del SNAM.


3. Centro Sismológico Nacional (CSN)35

El 1º de Mayo de 1908 se fundó el Servicio Sismológico Nacional, como respuesta al gran terremoto de 1906 que destruyó gran parte de Valparaíso y la zona central del país, y a proposición del entonces Rector de la Universidad de Chile, Don Valentín Letelier, en el gobierno de Don Pedro Montt.

En la década de 1980, se instala la primera red de sismológica analógica de soporte telemétrico en la zona Central de Chile. En los años siguientes, con aporte de CODELCO, se instalaron otras 4 nuevas estaciones de similares características a las instaladas a comienzos de los 80, expandiendo la red hacia el Sur hasta la ciudad de San Fernando.

A fines de la década de 1990, el Servicio Sismológico recibe un aporte de recursos que le permite ampliar y actualizar la red con estaciones digitales. Así mismo se inició una política de instalación de estaciones sismológicas en regiones.

Actualmente, tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, el Centro Sismológico Nacional, con apoyo de la ONEMI y otros actores, ha impulsado un proceso de desarrollo tendiente a aumentar la cobertura nacional y la eficacia y eficiencia del monitoreo.

4. OVDAS36

El Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur – OVDAS, es una unidad científico-técnica, cuyo principal objetivo es establecer sistemas para la vigilancia y monitoreo permanentes de los volcanes más peligrosos del país, con el fin de entregar información oportuna a distintas autoridades, instituciones y otros usuarios.

El OVDAS es parte del proyecto de SERNAGEOMIN de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica que, con una inversión de aproximadamente 17 mil 200 millones de pesos, proporcionará las herramientas para el monitoreo instrumental y mapas de peligro de los 43 volcanes, cuya mezcla entre actividad y cercanía zonas pobladas, constituyen los volcanes de mayor riesgo a nivel nacional. Al año 2012 se alcanza a 30 volcanes monitoreados.

5. Dirección Meteorológica de Chile37

La Dirección Meteorológica de Chile, dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil, es el organismo responsable del quehacer meteorológico en el país, cuyo propósito es satisfacer las necesidades de información y previsión meteorológica de todas las actividades nacionales.

Su misión es proporcionar pronósticos, avisos e información de tiempo y clima para fines aeronáuticos y de otras actividades; realizar estudios e investigación en todas sus aplicaciones; administrar y preservar toda la información meteorológica nacional; con el objetivo de mitigar daños por fenómenos atmosféricos, contribuyendo a proteger las personas, sus bienes y aportar al desarrollo socio-económico del país, en un marco de eficiencia, eficacia y de acuerdo a estándares de calidad.

Son funciones específicas de la Dirección Meteorológica de Chile:

a. Suministrar información y previsión meteorológica destinada a dar servicio a la aeronáutica y a las actividades productivas y de planificación nacional.

b. Realizar actividades de investigación, conducentes al desarrollo y aprovechamiento de la meteorología en todos los campos de la actividad nacional.

c. Participar conjuntamente con organismos de gobierno, en el estudio de las aplicaciones de la meteorología en los distintos ámbitos del quehacer nacional.

d. Establecer y mantener relación con organismos meteorológicos de otros países e instituciones científicas internacionales, con el fin de optimizar la gestión y proyección de la Dirección Meteorológica de Chile en el exterior.

e. Supervisar técnicamente los Centros Meteorológicos Regionales.

f. Administrar el Banco Nacional de Datos Meteorológicos.

6. CONAF38

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es una entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, que nace de una modificación de los estatutos de la antigua Corporación de Reforestación mediante Decreto del 19 de abril de 1973 (publicado en el Diario Oficial el 10 de mayo del mismo año), bajo el Gobierno de Don Salvador Allende Gossens, con el objetivo de “contribuir a la conservación, incremento manejo y aprovechamiento de los recursos forestales del país”.

Actualmente, es el organismo técnico que tiene a su cargo la prevención y el combate de incendios forestales.

SISTEMA DE NACIONES UNIDAS39

Con 193 Estados miembros, 64.700 profesionales y más de 60 años de historia al servicio de la humanidad, las Naciones Unidas trabajan en todo el mundo a través de un conjunto de organizaciones denominado Sistema de las Naciones Unidas (SNU), constituido por seis órganos principales, y una red de fondos, programas y agencias especializadas con presencia mundial.

En cada país en donde haya presencia de las Naciones Unidas, este Sistema es liderado por un Coordinador Residente (RC, por sus siglas en inglés), quien a su vez, suele ser también el Representante Residente del PNUD, y que dirige el denominado “Equipo de País” o UNCT por sus siglas en inglés.

Dicho equipo está integrado por los Representantes de todos los organismos de la ONU establecidos en un determinado país y que, en conjunto, asumen la responsabilidad y coordinación de las actividades que se llevan a cabo en nombre del Sistema.

En el caso de Chile y con más de 1000 funcionarios y presencia desde 1948, este equipo está compuesto por:

  • ACNUDH: Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos.
  • ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
  • BM: Banco Mundial.
  • CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
  • FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  • OIM: Organización Internacional para las Migraciones.
  • OIT: Organización Internacional del Trabajo.
  • ONUSIDA: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.
  • OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
  • PMA: Programa Mundial de Alimentos.
  • PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones.
  • UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.
  • UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
  • UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
  • UNCCD: Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación.


Todos estos organismos promueven las áreas que el país ha identificado como prioritarias para su desarrollo de acuerdo a su mandato y especialidad, mediante proyectos de cooperación técnica, investigación aplicada al desarrollo, apoyo técnico al desarrollo de capacidades nacionales, etc. No obstante, algunas de ellas, con sede en Santiago, tienen un ámbito de cobertura no sólo nacional, sino también subregional o regional, como es el caso de CEPAL, FAO, UNESCO, ACNUDH, UIT y OIT.

La cooperación entre el Sistema de Naciones Unidas y el país receptor está definida a partir del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF, por sus siglas en inglés), para el período 2011-2014. Este documento de planificación conjunta proporciona una respuesta colectiva, coherente e integrada de la Organización a las prioridades y necesidades nacionales, dentro del marco de los Objetivos Del Milenio40 y los demás compromisos, metas y objetivos de la Declaración del Milenio, así como de las conferencias, cumbres, convenciones e instrumentos internacionales de la ONU.

Para este ciclo de UNDAF, el equipo ha resuelto en conformidad con las autoridades nacionales trabajar de manera conjunta y coordinada en las siguientes áreas: Reducción de desigualdades y pobreza; fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía; cambio climático, sostenibilidad ambiental y energética; cooperación Sur-Sur y apoyo a la reconstrucción.

Como complemento a la articulación de este trabajo conjunto, el SNU cuenta con una Oficina de Coordinación Interagencial dependiente del R.C. y al servicio del UNCT, más dos herramientas de trabajo complementarias: Los Grupos Temáticos Interagenciales y los Proyectos o Programas conjuntos.

Respecto a los primeros, están integrados por expertos de agencias, con el propósito de fortalecer las acciones conjuntas del Sistema tanto a nivel operativo como programático. En la actualidad, el Sistema dispone de 12 grupos que llevan temáticas referentes a: Emergencias, Derechos Humanos, Cooperación Sur-Sur, Género, VIH/SIDA, Pueblos Indígenas, Educación y Comunicación, entre otros.

En cuanto a los Proyectos o Programas Conjuntos, estos se crean a partir de la identificación de prioridades temáticas para el trabajo de dos o más agencias que por lo general, están asociadas a áreas de trabajo conjunto derivadas del UNDAF.

Se diseñan y ejecutan con contrapartes nacionales y disponen de un plan de trabajo y presupuesto común, con responsabilidades de coordinación y gestión distribuidas entre cada uno de los actores-participantes. Actualmente hay ocho proyectos vigentes en las áreas de: Prevención y gestión de conflictos interculturales; Fortalecimiento Políticas Públicas en VIH-SIDA a nivel regional; Cooperación Sur-Sur y Logros de los ODM en Regiones.

El 09 de septiembre de 2011, se firma en Santiago de Chile el Memorándum de Entendimiento de la Red Humanitaria Internacional en Chile.

  1. Fuente: ONEMI, consultado el 21-10-2013 en: http://www.onemi.cl/quienes-somos.html
  2. Mayor información: http://www.snamchile.cl
  3. FUENTE: Presentación del CC Miguel Vásquez A., Jefe del Departamento de Oceanografía de la Armada de Chile en el Taller Regional “Coordinación de mecanismos interinstitucionales y regionales sobre la preparación y alerta temprana para tsunami" del proyecto DIPECHO de UNESCO, Octubre 2010.
  4. FUENTE: CSN, consultado 21-10-2013, en: http://www.sismologia.cl/
  5. FUENTE: SERNAGEOMIN, consultado 21-10-2013, en: http://www.sernageomin.cl/volcanes.php
  6. FUENTE: Dirección Meteorológica de Chile, consultado 21-10-2013, en: http://www.meteochile.gob.cl/quienes_somos.php
  7. FUENTE: CONAF, consultado 21-10-2013, en: http://www.conaf.cl/quienes-somos/historia
  8. Fuente: Sistema de la ONU en Chile. Consultado 21-10-2013 en http://www.onu.cl/onu/sample-page/sistema-de-la-onu-en-chile/
  9. Un informe actualizado sobre los ODM, se puede consultar en el documento: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2013