XXII Semana Teológica Pastoral en Copiapó: Respuestas Pastorales y Comunitarias ante la Narcocultura

XXII Semana Teológica Pastoral en Copiapó: Respuestas Pastorales y Comunitarias ante la Narcocultura

La Diócesis de Copiapó dedicó su XXII Semana Teológica Pastoral a reflexionar sobre la narcocultura, con la participación de Caritas Chile y expertos que abordaron la prevención, el acompañamiento y las estrategias locales para fortalecer el tejido social y la esperanza.

 
Jueves 14 de Agosto de 2025
La Diócesis de Copiapó celebró su XXII Semana Teológica Pastoral 2025 bajo el lema “Iglesia que escucha, acompaña y transforma: Fe, Justicia y desafíos sociales”. Del 7 al 9 de agosto, se desarrollaron jornadas de formación y encuentros comunitarios para abordar la narcocultura, un tema de creciente preocupación en la sociedad chilena.

El 7 y 8 de agosto, el foco estuvo en las "Miradas y estrategias pastorales para acompañar la vida frente al drama de la narcocultura", mientras que el 9 de agosto se dedicó a encuentros en terreno para la activación de respuestas locales.

Francisco Carreño, responsable del movimiento Nadie Menos por la Droga y coordinador del proyecto de respuesta pastoral y comunitaria a la narcocultura de Caritas Chile, fue uno de los principales expositores. Lo acompañó el jueves y la mañana del viernes el director del Policlínico Enrique Alvear y director de PANAD (Pastoral Nacional de Alcoholismo y Drogadicción), el padre Benjamín Ossandón.

En la casa de retiros de La Candelaria, a través de la reflexión y dinámicas grupales, se abordó en profundidad una lectura atenta de los "Signos de los Tiempos", junto a la centralidad irrenunciable de la dignidad humana. Los participantes compartieron sus experiencias pastorales y personales sobre el tema. De igual modo, quienes asistieron a las sesiones de la tarde en la catedral exploraron el tema del consumo problemático de drogas y las respuestas de la Iglesia ante la narcocultura.

Se destacaron aspectos como las Orientaciones Pastorales vigentes, el mensaje de los obispos sobre el drama de la narcocultura y el desafío de fortalecer el tejido social.

Francisco Carreño compartió la experiencia de los centros de escucha barrial, que son espacios para acoger a las personas que sufren algún consumo problemático, y a sus familias, ofreciendo cariño, orientación y esperanza. También mencionó las liturgias de esperanza que se celebran en estos centros el 26 de cada mes y que se están implementando en la diócesis, en la capilla Espíritu Santo de la parroquia Apóstol San Pablo.

Finalmente, invitó a la formación permanente, la sensibilización, la incidencia, el trabajo en red, la denuncia y a no dejar de anunciar la esperanza que brota y se alimenta de buenas prácticas.

El viernes por la tarde, la directora técnica de la fundación Despertar, Carolina Ossandón, dio a conocer el funcionamiento y los programas de esta fundación diocesana, dirigidos al tratamiento y recuperación de adicciones, con siete centros en las comunas de Diego de Almagro, Chañaral, Caldera, Vallenar y Copiapó.

Por su parte, el sábado 9 de agosto, la comunidad recibió a Francisco en terreno con el fin de activar recursos comunitarios que faciliten respuestas pastorales atingentes a su realidad. En estas instancias participaron integrantes de la capilla San Alberto Hurtado, el voluntariado Vicentino del club de abstemios, el P. Guido Castagna y las hermanas Misioneras de Misión Gran Río, quienes acompañan con entusiasmo y sentido de urgencia a los pobladores de Cartavio, en Copiapó.

Fuente: Diócesis de Copiapó
Copiapó, 14-08-2025