Comunidades preparadas para la gestión territorial y reducción del riesgo de desastres.

Comunidades preparadas para la gestión territorial y reducción del riesgo de desastres.

Desde septiembre 2022 el proyecto gestión territorial y participativa para la reducción del riego de incendios forestales de interfaz urbano forestal ejecutado por Caritas Chile y CONAF han fortalecido capacidades en 14 comunidades de las regiones de Valparaíso y Ñuble.

 
Miércoles 08 de Mayo de 2024
Las comunidades conformadas en comités locales han articulado una serie de acciones para reducir el riesgo frente a incendios forestales en los meses de altas y bajas temperaturas. Actualmente se encuentran en ejecución microproyectos que en sus líneas de financiamiento favorecen el fortalecimiento comunitario y de los sistemas de alerta, iniciativas que han dado cuerpo a obras significativas de prevención. Esto ha sido posible gracias a los aportes de USAID BHA.

Los microproyectos han movilizado una serie de gestiones que han dado cuerpo a buenas prácticas de trabajo comunitario destacando los siguientes:

En Santa Ana de Caimaco, comuna de Quillón, luego de realizar su análisis de riesgo y evaluado el impacto de la emergencia por incendios forestales; la comunidad implementó en los techos de 80 viviendas aspersores de agua para humedecer un radio de 3 a 5 metros cuando las condiciones climáticas favorezcan la ocurrencia de incendios forestales. Esta medida también es una respuesta a incendios forestales las cuales se activan cuando se desata la emergencia. En la misma comuna, el sector de Peña Blanca luego de realizar una serie de gestiones y evaluar las capacidades del comité para reducir el riesgo y estar preparados frente a una emergencia; han instalado señaléticas (carteles) en pasajes y caminos rurales para favorecer el transito expedito de vehículos de emergencias. También, desde un rol de prevención y respuesta comunitaria han habilitado 5 estanques móviles que se instalan en camionetas para humedecer sectores vulnerables y para sofocar fuegos pequeños en sitios residenciales. En los próximos meses, el comité simulará la habilitación de estos estanques para cotejar la respuesta oportuna frente a un evento adverso.

En tanto, en la comuna de Quilpué, los comités de Canal Chacao y Los Boldos luego de implementar sus planes de reducción del riesgo de incendios forestales han generado una serie de acciones. La agrupación de prevención y seguridad de Canal Chacao inauguró el día 19 de abril el centro de mando Delia Uribe en honor a una integrante del comité fallecida en el desastre del 2 de febrero. La agrupación, gracias a los recursos disponibles, adquirió radios comunicadores que fueron usados en la emergencia para controlar la evacuación, herramientas para reducir material vegetal en zonas vulnerables entre otros elementos que han favorecido la gestión territorial y el involucramiento de distintos actores de la comuna. En Los Boldos, la agrupación ha realizado mantención del corta fuego preventivo, habilitación de senderos para el acceso expeditos de personal forestal y la instalación de estanques de agua como recurso para bomberos y para humedecer zonas vulnerables entre otras acciones.

En Villa Alemana, el comité local de la población Los Profesores, ha habilitado una central meteorológica local con el propósito de proporcionar a los vecinos y sectores adyacentes información respecto a las condiciones climáticas para notificar las alertas pertinentes para reducir el riesgo de ocurrencia a incendios forestales, además una serie de acciones de sensibilización local para la preparación frente a emergencias.

Todas estas iniciativas demuestran que la organización comunitaria es clave para la promoción de una cultura preventiva y en la materialización de acciones para mitigar el riesgo de desastre. Desde ese ímpetu, el trabajo social proporciona herramientas que fortalecen capacidades para disminuir vulnerabilidades.

¡Juntos somos comunidad, juntos prevenimos!

Fuente: Caritas Chile
CECh, 08-05-2024
   Galerías:
Ver Galería