En la Comuna de Padre Hurtado se desarrolló Jornada Nacional de Pastoral Carcelaria 2023

En la Comuna de Padre Hurtado se desarrolló Jornada Nacional de Pastoral Carcelaria 2023

Del 4 al 7 de diciembre se realizó la Jornada Nacional de Pastoral Carcelaria. Encuentro que tuvo como eje principal el renovar lineamientos de evangelización al interior de las cárceles en Chile.

 
Martes 19 de Diciembre de 2023
Desde la Casa Padre Hurtado, ubicada en avda. José Luis Caro de la comuna de padre Hurtado, se dieron cita capellanes y coordinadores diocesanos de Pastoral Carcelaria de nuestro país, para juntos y juntas buscar nuevos y renovados lineamientos de evangelización al interior de las cárceles de Chile.

Esta jornada de cuatro días, fue organizada por la Comisión Nacional de Pastoral Carcelaria – de la Conferencia Episcopal a través de Caritas Chile- liderado por el Padre Luis Francisco Valenzuela, quien es el Capellán Nacional Católico de Gendarmería, y convocó a miembros coordinadores y capellanes provenientes de Copiapó, Osorno, Talca, Colina, Antofagasta, San Felipe, Los Andes, Valdivia, Valparaíso, Linares, Atacama, San Joaquín y La Serena.

Recordando el Seminario Nacional de Pastoral Carcelaria realizado en octubre de este año, los presentes a este momento expresaron: “Nos convoca la fe, la esperanza, la caridad; y dejando todo lo que habitualmente realizamos, venimos a renovarnos para volver nuevamente hasta el corazón de los penales, movidos por la acción del Espíritu Santo que nos acompaña y fortalece en el desafío de llevar a Jesucristo a todos los hombres y mujeres del mundo penal.” En este contexto, la jornada nacional invitó a buscar líneas concretas de acción para este próximo año 2024.

El desarrollo de cada día de encuentro, abordó las dimensiones de revisar, mirar, reflexionar y proyectar. Cada uno de estos puntos, fueron profundizados por los asistentes, quienes hace nueve años atrás en esta misma jornada, construyeron líneas de acción para la pastoral, y que en este nuevo encuentro, con rostros nuevos, y equipos reestructurados fueron invitados a revisar estos mismos con los cuales han trabajado hasta la actualidad. Mirar de una manera crítica, reflexiva, ¿Cuánto se ha avanzado?, con sus luces y sombras, los capellanes y coordinadores de pastoral profundizaron este momento de inicio haciendo inca pié a las distintas realidades territoriales y comunitarias que cada capellán y coordinador vive en su Diócesis y Arquidiócesis.

Hoy los desafíos de la Iglesia en las cárceles, apunta a fortalecer esta misma dimensión, pensando en una estructura más organizada y eficaz en su misión evangelizadora y de reinserción social.

El quehacer religioso en los establecimientos penitenciarios está protegido por la Ley Nº 19.638, del 14 de Octubre, 1999, y respectivo Reglamento del 03 de Julio, 2001, que especifica, norma, sanciona y coordina dicha actividad religiosa.

La asistencia religiosa comprende, además del culto propiamente tal, las siguientes actividades:
a) Reuniones de formación en los valores del Culto;
b) Guía en el estudio sistemático de textos religiosos, en forma personal y colectiva;
c) Diálogos de asistencia pastoral;
d) Acompañamiento en situaciones críticas de índole personal o familiar;
e) Acción social en beneficio de internos y sus familias;
f) Acción social de reinserción del interno;
g) Participación en actividades de rehabilitación como coros, cursos laborales y actividades culturales, en que el enfoque particular tenga una matriz religiosa.

Fuente: Comunicaciones San Felipe – CECh/Caritas Chile
Padre Hurtado, 19-12-2023
   Galerías:
Ver Galería