Caritas Chile participa en lanzamiento del Plan de Prevención de Incendios Forestales

Caritas Chile participa en lanzamiento del Plan de Prevención de Incendios Forestales

La iniciativa, presentada por altas autoridades de gobierno en Valparaíso, contó con la participación de comunidades que forman parte del proyecto “Prevención de incendios forestales”, ejecutado por Caritas con financiamiento de USAID/BHA.

 
Martes 03 de Octubre de 2023
Ver Galería
El Plan Nacional 2023-2024 con miras en la prevención, mitigación y combate de incendios forestales, fue lanzado públicamente el jueves 28 de septiembre, por el presidente de la República, Gabriel Boric, junto a los ministros del Interior, Carolina Goic; de Defensa, Maya Fernández; de Gobierno, Camila Vallejo; de Agricultura, Esteban Valenzuela y representantes de las instituciones del Sistema nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

En la ocasión, estuvieron presentes Lorenzo Figueroa, director Ejecutivo de Caritas Chile y Catherine Mella, encargada del Programa de Medioambiente, Gestión del Riesgo y Emergencias (MAGRE), junto a dirigentes de las comunidades, como las del Canal de Chacao y Villa Cumbres, con las cuales Caritas Chile y Caritas Valparaíso desarrollan un proyecto de prevención en esta misma línea que cuenta con financiamiento de USAID/BHA, Agencia de Asistencia Humanitaria del gobierno de los Estados Unidos.

Según estimaciones fundadas de organizaciones especializadas, para el próximo periodo se espera una mayor ocurrencia y daño en incendios de magnitud, aumento en la simultaneidad, extensión de la temporada y posible aumento de siniestros en zonas extremas debido, especialmente, a una gran probabilidad de desarrollo de vegetación fina y muerta disponible para la ignición en la zona centro, centro sur y austral en verano, y que para octubre se proyecta la consolidación del secado de pastos y malezas en la zona centro y para diciembre en el centro sur y austral. Ante este panorama resulta fundamental no solo estar preparados para enfrentar este fenómeno, sino más aún fortalecer la prevención de su ocurrencia, tarea en que las organizaciones comunitarias tienen un rol fundamental. Al respecto, Catherine Mella, destacó el avance que se está haciendo como país en esta materia, e hizo un llamado a “reconocer e incorporar plenamente a la sociedad civil en la estrategia nacional de prevención de los incendios forestales anunciada por SENAPRED, considerando su valiosa experiencia y presencia junto a las comunidades en los territorios afectados y amenazados”.


Trabajando en prevención comunitaria

Como parte de su plan de trabajo, Caritas Chile y CONAF continúan con la ejecución del proyecto “Gestión Territorial y Participativa de la Reducción del Riesgo de Incendios Forestales”, financiado por USAID/ BHA. Sobre esto, Lorenzo Figueroa, destacó que: “Este trabajo, tiene por objetivo fortalecer las capacidades que permitan a los comunidades descubrir medidas preventivas para evitar la ocurrencia de incendios forestales, basadas en los recursos disponibles en sus territorios, en sus propios saberes y experiencias, en los vínculos con los municipios y los organismos del SINAPRED”.

El proyecto que se ejecuta en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana; región de Valparaíso y en Pinto, Quillón y San Fabián; región del Ñuble, ha generado iniciativas de capacitación, acceso a equipamiento y fortalecimiento de redes en 14 comunidades para diseñar e implementar los planes de prevención de incendios forestales para la temporada 2023-2024.

Asimismo, el equipo del programa MAGRE y CONAF se encuentran preparando una nueva campaña pública para sensibilizar a la población e invitar a todos a que trabajemos juntos para evitar nuevos desastres como los vividos en el último tiempo.


Fuente: Comunicaciones Caritas Chile
Santiago, 03-10-2023