El historiador Marcial Sánchez explicó que el objetivo de esta actividad académica era “hacer un encuentro con historiadores de distintas universidades que se han preocupado del tema eclesiástico, y la Universidad Internacional SEK nos abrió las puertas para realizarlo. Ya en la Semana Teológica monseñor Ezzati nos invitó a hablar de estos temas desde una mirada teológica. Pero ahora nos juntamos a mirarlos desde la perspectiva histórica”.
La actividad se inició con las palabras de bienvenida del rector, José Enrique Schröder, y de monseñor Andrés Arteaga, obispo auxiliar y vicario episcopal del Área del Laicado. Luego intervinieron diversos historiadores con aportes cada uno en su especialidad. Marcial Sánchez expuso el tema “El resguardo de la dignidad humana”; Alejandro Vera habló de “El archivo musical de la Catedral de Santiago: una nueva aproximación a su contenido e historia en base a hallazgos recientes”. Luego, expuso María Jose Castillo, acerca del Seminario Pontificio Mayor de Santiago.
Iglesia, pionera en educación sobre justicia social
También intervino el hermano Enrique García Ahumada F.S.C., quien afirmó que “la Iglesia en Santiago de Chile ha promovido la virtud con base en el Evangelio, primero mediante las parroquias y las semi parroquias, llamadas “doctrinas de indígenas”, además de otras instituciones educativas y personas ligadas al obispo en lo religioso”. Detalló el trabajo en la educación de las diversas congregaciones que llegaron a Chile con los conquistadores, como los salesianos, los franciscanos; luego las clarisas, las agustinas, las capuchinas. Destacó el aporte de obispos, clérigos y eminentes laicos a la educación en Chile en estos 450 años y la enseñanza sobre la justicia social que desde el comienzo impartieron en Santiago.
Los historiadores y organizadores compartieron a la hora de almuerzo con monseñor Ricardo Ezzati, quien tuvo la oportunidad de conversar con los investigadores y agradecerles su aporte a la Iglesia.
Las exposiciones siguieron por la tarde, con temas como “La catedral y la diócesis de Santiago”, a cargo de Marco Antonio León; Las fiestas constantinas de la zona sur de la arquidiócesis de Santiago”, por el padre Luis Vaccaro; “Una mirada histórica a la Iglesia Católica del siglo XX”, que expuso Freddy Timmermann, y “Origen político y eclesiástico del Vicariato Castrense chileno en 1910”, que ofreció Jorge Olguín.
Marcial Sánchez indicó que los expositores dieron a conocer las últimas investigaciones que están llevando a cabo en sus distintas especialidades. El académico valoró la presencia de jóvenes, y jóvenes historiadores, que llenaron el auditorio, con una capacidad para poco más de 100 personas. Informó que con el material de este seminario se va a publicar un libro que se llamará “450 años de la diócesis de Santiago”, que será, dijo, el regalo de los historiadores a la Iglesia por este aniversario. La publicación estaría lista en los primeros meses del próximo año.
Fuente DOP www.iglesiadesantigo.cl
Santiago, 01-09-2011